Blog de Lengua Española
jueves, 9 de enero de 2014
LEER; COMPRENDER Y APRENDER
Enseñar alos niños a leer para aprender
Interesante capítulo del muy útil libro de Isabel Solé. El profesor debe conocer y comprender los procesos del acto lector, para poderlos enseñar de manera significativa a sus alumnos.
La adquisición de una buena capacidad lectora es una herramienta fundamental para cualquier tipo de estudiante.
En el acto lector nos encontramos:
Las caracteristicas del texto
Los objetivos de la lectura
La motivación del lector
Leer es comprender
Comprender.- Es un proceso de construcción de significados.
El proceso de comprensión, no es la recitación del contenido.
Comprender es que el lector encuentre el sentido del texto.
Para ello necesita:
Conocer qué va a leer y para qué va a hacerlo.
De que recursos o conocimientos previos del tema dispone.
Confianza en sus capacidades de lector.
Disponer de las ayudas necesarias para afrontar la tarea con éxito.
Que se sienta motivado y su interés se mantenga
LEER PARA APRENDER
Actividad de comprensión lectora.
El objetivo de esta actividad es ir adquiriendo poco a poco las capacidades lectoras de los niños. Principalmente quiero intentar asociar a un proceso de lectura comprensiva a una fuerte motivación, para ello voy a unir la lectura de un pequeño cuento tradicional a una mini representación en el aula.
He preparado esta lectura comprensiva para un nivel de segundo de primaria.
Procedimiento
1.-Presento solamente la lectura a los niños y les explico que en el trabajo de hoy va a ser muy importante comprender bien el cuento que vamos a leer, y que después de esa lectura bien comprendida del cuento también haremos otro ejercicio.
Aprovecho para hablar un poco sobre las ventajas que les supone a los niños comprender bien lo que leen y por qué con esa manera de leer comprensiva salen ganando, ya que tienen que emplear menos tiempo en estudiar porque ya lo han aprendido a partir del momento que lo entienden en el momento de leer.
2.-Lectura parando al final de los párrafos y preguntando al lector o a otro niño sobre el significado de lo leido. En la web Aplicaciones.info que es de donde he sacado la lectura, propone unos ejercicios de comprensión lectora que utilizaré opcionalmente al final de la actividad.
3.-Cuando ya hemos leido mas o menos el cuento. Ahora lo leemos seguido de un tirón, leyendo una frase entera cada niño.
4.- Ahora explico que vamos a hacer una escenificación del cuento. Pido voluntarios para reprentar los papeles de: abuela, hijo, esposa y nieta. Como quiero que participen todos, ahora pido seis o siete periodistas, necesito también voluntarios de público finalmente el último niño que no ha sido seleccionado le daré el papel de recoger las entradas y también tiene que presentar al público la obra. Sin mover las mesas nosotros nos movemos todos por el aula, incorporando a la motivación la inteligencia espacial de Gadner, eso es divertido, hay la calle, el teatro, la entrada, el escenario...
Representamos y una vez finalizado, los que hacen de periodistas tienen que inventarse preguntas y hacérselas a los actores. También se pueden hacer preguntas de tipo ético sobre el contenido de la trama.
4.b.-Una vez hemos representado el texto, ahora aprovecho para situar de protagonistas a los niños que generalmente muestran más dificultades de lectura y ayudo sutilmente a que la representación sea un éxito. también cambio de periodistas pues me interesa que hagan nuevas preguntas sobre el texto y sus emociones a los niños de ahora.
5.-Leemos finalmente otra vez el cuento y ahora hemos de buscarle un título. Cada niño ha de escribir uno en su cuaderno. Los leemos y en la pizarra valoramos los resultados, finalmente entre todos elegimos el más adecuado.
Mediante este pequeño juego-actividad lo que pretendo es que los niños se sientan motivados a aprender a leer para aprender.
Cuento
Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había fallecido dejándola sola,
así que vivía con su hijo, su nuera y su nieta. Día tras día la vista de la
anciana se enturbiaba y su oído empeoraba, y a veces, durante las comidas, las
manos le temblaban tanto que se le caían las judías de la cuchara y la sopa
del tazón. El hijo y su esposa se molestaban al verle volcar la comida en la
mesa, y un día, cuando la anciana volcó un vaso de leche, decidieron
terminar con esa situación.
Le instalaron una mesilla en el rincón cercano al armario de las escobas y hacían
comer a la anciana allí. Ella se
sentaba a solas, mirando a los demás con
ojos enturbiados por las lágrimas. A veces le
hablaban mientras comían, pero habitualmente era para regañarla por
haber hecho caer un cuenco o un tenedor.
Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus
bloques y el padre le preguntó qué estaba construyendo.
-Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti -dijo ella sonriendo-, para
que podáis comer a solas en
el rincón cuando yo sea mayor.
Sus padres la miraron sorprendidos un instante,
y de pronto rompieron a llorar. Esa noche
devolvieron a la anciana su sitio en la mesa grande. Desde entonces ella
comió con el resto de la familia, y su
hijo y su nuera dejaron de enfadarse cuando volcaba algo de cuando en cuando.
Cuento tradicional
Juegos tic de comprensión lectora
Primer ciclo de primaria
Ir a la tabla de juegos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)